| 
   
CULTURA VIAL 
 | 
 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
¿CUÁNDO NOS ACCIDENTAMOS? 
 | 
 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
En tanto observaban los fierros retorcerse y con
  todo girábamos descontrolados; algunos salimos expulsados por las ventanas:
  mas no logro acordarme. 
 | 
 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
Tiempo atrás
  cierto número de familias convinieron en realizar un paseo “divertido”
  visitando lugares turísticos emblemáticos en el país, a los cuales nunca llegaron.
  Este grupo de personas y yo nos encontrábamos predispuestos, hasta ese
  entonces, a enfrentar casi cualquier aventura; y de entre todas las
  posibilidades jamás nos imaginamos vivir esta experiencia. 
De la misma
  manera, después del accidente y al igual que en el transcurso, todos nos
  encontrábamos en estado de shock y no queríamos ni imaginarnos lo que había
  ocurrido: estuvimos y estábamos en la absoluta negación hasta que comenzamos
  a ver la sangre salpicar de las heridas; y empezaron las lágrimas. 
 | 
 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
La semana
  anterior a la del accidente todos habían iniciado a planificar sus vacaciones
  familiares y como era de esperarse nosotros no podíamos ser la excepción. Emocionados
  todos, llevábamos la cuenta regresiva de las horas, minutos y segundos que le
  precedían al viaje.  
Nos encontrábamos ya enrumbados en
  la ruta Ambato-Quito. Veníamos en una buseta particular a la cual le acababan
  de realizar un chequeo mecánico de rutina en el Cantón Salcedo. Éramos
  alrededor de tres familias las que nos transportábamos en el vehículo. Ya en
  la carretera una camioneta se impacta contra la parte posterior izquierda del
  auto en el que nos encontrábamos.  
- Lo único que yo sentí es un
  estruendo parecido a la explosión de un tanque de gas para posteriormente
  encontrarnos dando vueltas de campana; menciona mi madre, Teresa Toro. 
-En esos momentos estuve muy
  asustada porque a lo que el carro se encontraba girando podía observar
  claramente como los asientos se desprendían y como los tubos se retorcían uno
  sobre otro. Lo único que alcance a hacer fue abrazar a mi hijo que tenía
  alrededor de siete meses y decir Dios mío ayúdame ya que la catástrofe era de
  gran magnitud.  
Estábamos rodeados de
  construcciones pero el vehículo se estrepito en el único terreno baldío de la
  zona. Dimos tres vueltas de campana y al detenerse el vehículo la gente se
  encontraba fundida entre los asientos hasta que los que presenciaron el accidente
  acudieron a socorrerlos.  
La muchedumbre
  se hallaba sorprendida al encontrarnos a todos con vida. Y aunque no lo
  recuerdo yo me encontraba fuera de la masa de personas atrapadas sentado en
  una esquina del lote vacío tan solo con un moretón en la frente.  
-Fue un susto terrible y un momento
  en el que realmente ocurrió un milagro al ver salir a todos los involucrados
  en el accidente prácticamente ilesos, mencionan los curiosos.  
 | 
 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
La cultura vial es la manera como los seres humanos
  vivimos, sentimos, pensamos y actuamos en, desde y para la cotidianidad de
  los espacios de movilización y desplazamiento. Según el (INEC, 2015) los
  accidentes de tránsito junto con los homicidios representan una de las
  principales causas de muerte en el Ecuador. No por esto la cultura vial  ecuatoriana es mala o buena por sí sola,
  simplemente existe y es. Sin embargo, dicha cultura es susceptible de
  modelarse facilitando la apropiación del territorio, la circulación, los
  ritmos y los flujos de peatones y vehículos para proteger la salud y la vida.
  Además, de  la creación de entornos
  aptos para el tránsito que minimicen los riesgos y permitan el disfrute de la
  movilidad.  
 | 
 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
Frase: “Pudo ser
  un accidente con consecuencias fatales, pero gracias a Dios todos resultamos
  ilesos” (Toro T.,
  2015). 
Cifra:
  Los accidentes de transporte terrestre y homicidios suman el 9,2 % como principales
  causas de muerte en el país (INEC, 2015). En lo que va del año suman
  alrededor de 700 los fallecidos en accidentes de tránsito (ANT, 2016). 
Recuadro:  
  | 
 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
miércoles, 10 de agosto de 2016
Crónica 1 (Marcos Quilumba)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario