| 
   
PERIODISMO II 
 | 
 |
| 
   
TRABAJO 
 | 
  
   
Reportaje periodístico 
 | 
 
| 
   
NOMBRE 
 | 
  
   
Jhonny Delgado Pozo  
 | 
 
| 
   
CURSO 
 | 
  
   
Quinto “B” 
 | 
 
| 
   
FECHA 
 | 
  
   
 Miércoles, 27 de Julio de 2016 
 | 
 
| 
   
ANTETÍTULO 
 | 
  
   
La marihuana en el Ecuador todavía tiene un camino largo
  para su aceptación.  
 | 
 
| 
   
TÍTULO 
 | 
  
   
Hacia una nueva concepción del cannabis 
 | 
 
| 
   
SUMARIO 
 | 
  
   
Gracias a los últimos estudios sobre el cannabis y sus
  diferentes bondades, se ha logrado tener un nuevo concepto sobre esta planta
  milenaria.  
 | 
 
| 
   
ENTRADA/ 
INTRODUCCIÓN 
 | 
  
   
La marihuana o cannabis es una planta que ha sido utilizada
  a lo largo de los siglos con diferentes fines. Los chinos lo utilizaban como
  medicina, así como los británicos utilizaban el cáñamo para fines
  industriales. Era una planta con muchos beneficios y sin estigmatización
  alguna. 
Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX, gracias
  empresas norteamericanas de maderas como las de Dupont, Hearst, entre otros;
  apoyadas en los recientes medios de comunicación masiva cambiaron la
  perspectiva de esta planta. La convirtieron en un “droga” la cual era dañina para
  el consumo humano.  
A partir de ese momento EEUU encabezó la lucha contra esta
  planta milenaria. ”Debido a la gran influencia que tenía EEUU como imperio se
  comienza a imponer leyes en todo el mundo que penalizaban el uso del
  cannabis”, indica Gabriel Buitrón (fuente), representante de Ecuador
  Cannábico.  
 | 
 
| 
   
CUERPO DEL TEXTO 
 | 
  
   
Ejemplos recientes de proyectos de despenalización del uso
  y cultivo del cannabis  como el de Colorado
  o Washington en EEUU  y el más cercano
  el de Uruguay (Fuente), han dado  una
  nueva  perspectiva del cannabis y sus
  diferentes fines.  
La región está tomando una nueva visión hacia la marihuana
  y Ecuador no es la excepción. El pasado 24 de marzo del presente año, la presidenta
   de la Asamblea , Gabriela Rivadeneria,
  presentó  el proyecto para la :  Ley Orgánica para el uso del Cannabis con
  fines Médicos y Terapéuticos (fuente), 
  que se incluiría como insumo en el del proyecto de Código Orgánico de
  Salud 
Dicho proyecto tiene como objetivo el de regular las
  medidas para el cultivo, cosecha, industrialización, almacenamiento y
  comercialización para uso medicinal y terapéutico del cannabis, en el
  Ecuador. 
Esta nueva visión se da, sobre todo, porque los países se
  han dado cuenta de que la guerra contra las drogas ha sido un  completo fracaso, así menciona Alex Manzano
  (fuente), quien es presentante de Radio Pata Caliente, la cual se dedica la
  difusión de nuevas perspectivas del uso del cannabis.  
Los medios de comunicación, que una primera instancia
  ayudaron a la prohibición de la marihuana, 
  han sido en la actualidad una herramienta de difusión masiva sobre
  esta nueva percepción del cannabis, sobre todo las redes sociales. 
Los medios masivos de comunicación como la CNN, BBC o RT
  difunden a diario noticias sobre los diferentes estudios de la marihuana y
  sus usos positivos. Tal es el caso que el día 26 de julio del presente año,
  la CNN en su portal digital publica noticias con el título: “La marihuana
  medicinal podría ayudar en el tratamiento del Alzheimer”. (fuente) 
Esta nueva tendencia hacia el cannabis se da para una
  posible regulación de su uso. Sin embargo, se debería estar muy atento,
  expresa Buitrón, en lo que tiene que ver con la legalización de la marihuana.
  Ya que esta nueva visión del cannabis tiene que ver con fines económicos de
  grandes empresas transnacionales.   
Ellos como Ecuador Cannábico, han tratado de ser parte de
  este nuevo proyecto de regulación del cannabis; sin embargo, han sido
  excluidos y no han sido tomados en cuenta sus propuestas, comenta. Afirma que
  no solo se lo debería regularizar en un plano medicinal, sino también en uno
  recreativo. 
En el ámbito legal, en el país, el desaparecido CONSEP
  (fuente), determinó una tabla donde se regula la tenencia de marihuana.  Además, el Código Integral Penal (fuente),
  en el artículo 222, determina que  se
  podrá cultivar cannabis, siempre y cuando este no este destinado para fines
  comerciales.  
La diferencia entre un consumidor y un expendedor es la
  cantidad con la que se lo encuentra, explica el policía Richard del Hierro
  (fuente), encargado de vigilar el parque de la Carolina.  En este sitio es uno de los lugares donde
  más se decomisa este tipo de sustancias. Para el agente, la relación entre
  sustancias prohibidas y diversos delitos como asaltos o agresiones van de la
  mano.  
En el Ecuador no se tiene leyes claras que determinen la
  tenencia y uso del cannabis. Por lo cual han existido diferentes aprensiones
  de consumidores, que trataban de cultivar sus propias plantas. Existe una
  ambigüedad entre todas estas leyes. 
No obstante, han sido los jóvenes quienes han tomado la
  iniciativa de dar a conocer los beneficios del cannabis. Manzano, quien es
  representante del colectivo “Monstro de la Marihuana”, explica que se han
  dado nuevas formas  de concientización.
  Trabajan culturalmente de manera directa, propician formas de comunicación y
  artísticas, las  cuales no solo hablan
  del cannabis, sino también de las libertades y derechos humanos, afirma. 
 Para Jhon Narvaez (fuente)
  , consumidor de cannabis, el problema no es lo legal, sino lo social. Comenta
  que se debería tener una nueva conciencia sobre esta planta. Para él, en el
  país se ha da pasos importantes en lo legal, más no en lo social.   
Y esperar que la legalización total del cannabis todavía
  está muy lejos, sin embargo, se ha dado grandes avances.  
 | 
 
| 
   
Conclusión 
 | 
  
   
La marihuana, y su despenalización,  en el Ecuador todavía sigue siendo un tema
  delicado de tratar. No obstante, por visiones tanto externas como internas,
  se está teniendo una nueva percepción hacia el cannabis y sus diferentes
  usos.  
El país tratar de ponerse a la vanguardia de leyes despenalizadoras
  de sustancias ilícitas, como las de Uruguay o Colombia. Siempre y cuando
  exista un beneficio, sobre todo económico, para el estado. 
 | 
 
| 
   
Frases, recuadros, cifras.  
 | 
  
   
Cuadros comparativos 2014-2015 
 Fuente: CONSEP 2015  
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario