| 
   
PERIODISMO II 
 | 
 |
| 
   
TRABAJO 
 | 
  
   
Crónica  
 | 
 
| 
   
NOMBRE 
 | 
  
   
Sofía Daniela Flores 
 | 
 
| 
   
CURSO 
 | 
  
   
5B 
 | 
 
| 
   
FECHA 
 | 
  
   
15 de
  junio del 2016. 
 | 
 
| 
   
ANTETÍTULO 
 | 
  
   
PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN 
 | 
 
| 
   
TÍTULO 
 | 
  
   
LOS TALLERES DE LA FACSO 
 | 
 
| 
   
SUMARIO 
 | 
  
   
Semana de actividades optativas del seis al diez de junio 
 | 
 
| 
   
ENTRADA/ 
INTRODUCCIÓN 
 | 
  
   
Algunos le dicen la semana de vacaciones porque el
  aburrimiento, la inexistencia de deberes y la impuntualidad dentro de las
  aulas es lo que prima en este tiempo. 
 | 
 
| 
   
CUERPO DEL TEXTO 
 | 
  
   
Ocho menos
  cinco de la mañana. Un hombre más bien delgado y de talla media interrumpe el
  alboroto de los estudiantes con un saludo. “Buenos días jovenes y señoritas
  estudiantes mi nombre es Jhony Pasquel”(FUENTE 1) mira a sus alumnos
  fijamente y de inmediato lanza una pregunta ¿Cuantas cámaras creen que se
  utiliza dentro de un set de televisión?. Nadie responde. (SENTIDO OÍDO)
  Por un momento se han quedado impavidos con un signo de interrogación marcado
  en la frente y la mirada perdida en algún punto impreciso del aula. Nadie
  pestañea, derrepente una timida voz se anima a equivocarse, casi a modo de
  susurro contesta: cinco?  con tono de
  interrogante más que de afirmación.  “Bienvenidos
  al taller producción de televisión” continúa el profesor con claro tono y
  serenidad. 
Realizar un programa de televisión
  supone más esfuerzo y recursos de los que alguien pudiera imaginar 
La primera
  hora de clase ha transcurrido Allan Enriquez (FUENTE 2) estudiante de sexto
  semestre ha captado la atención del profesor preguntando todo tipo de
  ocurrencias, o hablando sobre los distintos planos y composiciones
  televisivas. Clase tras clase mientra escuchan(OIDO) al profesor reflexionan.
  Hacer un programa de televisión supone más esfuerzo y recursos de los que
  alguien pudiera imaginar. Han salido al receso cinco para las diez tras dos
  horas de clase se han tomado atropelladamente un sanduche, un café o un
  yougurt (GUSTO)y se han ido corriendo al aula 54 lugar en el que han
  disfrutado día a día de su intenso e interesante taller. Micaela Espinosa(FUENTE
  3) lleva más de la mitad de su carrera universitaria y afirma no haber tenido
  nunca un taller que le sirviera tanto como este, dado a que siempre la semana
  de talleres es la semana de vacaciones cuando se supone deberia encaminar y
  preparar a los estudiantes para involucrarse más en su futura profesión. 
El día
  jueves nueve de junio del 2016 para 25 estudiantes de comunicación social no
  fue para nada uno más en la lista de sus vidas Bryan Yagual(FUENTE 4) de 22
  años de edad ha marcado este día como una de las mejores experiencias que
  pudo pasarle, admite que asistir al estudio y grabación del programa LA VOZ
  ECUADOR es algo que jamás imaginó. Al ver(VISTA) a la cantante  Patty Cantú el público del estudio
  enloquecen y se siente como los cristales de su alma se unen como si nunca se
  hubiesen roto.(METÁFORA) 
Llegado el
  último día de taller se respira (OLFATO)un aire de nostalgia a la par de
  satisfacción en el aula, los chicos y el profesor han entablado una linda
  amistad a lo largo de una pequeña semana que era provablemente la mejor
  semana de talleres que jamás volverian a tener, lo más proximo a una efimera
  felicidad que les durará por siempre. Profe Jhony como todos le decían con
  afectuoso respeto, esto es más de lo que esperabamos que fuera manifientan
  los alumnos. Pero hay que tener la cabeza sobre los hombros el viernes llegó
  y con él el fin de esta experiencia que marcó la vida tanto personal como
  profesional de los jovenes de la Facso.  
 | 
 
| 
   
Conclusión 
 | 
  
   
Vale la
  pena. A pesar de los desvelos, de los sacrificios, del trabajo ferreo y de la
  disciplina que exige la televisión, pues es un mundo que va más allá de un
  show y rostros bonitos, detrás existe un trabajo gigantesco que como
  espectadores no se detienen a pensar. La magia de la televisión. 
 | 
 
| 
   
Frases, recuadros, cifras.  
 | 
  
   
“Me gusta
  trabajar con los Jovenes de la Facso porque siempre salen ideas muy buenas de
  aquí, bien guambras” Jhony Pasquel. 
 | 
 
| 
   
PERIODISMO II 
 | 
 |
| 
   
TRABAJO 
 | 
  
   
Reportaje periodístico 
 | 
 
| 
   
NOMBRE 
 | 
  
   
SOFIA FLORES 
 | 
 
| 
   
CURSO 
 | 
  
   | 
 
| 
   
FECHA 
 | 
  
   
5B:
  miércoles, 27 de Julio de 2016 
 | 
 
| 
   
ANTETÍTULO 
 | 
  
   
DISCRIMINACION POR TATUAJES 
 | 
 
| 
   
TÍTULO 
 | 
  
   
NO JUZGES UN LIBRO POR SU PORTADA 
 | 
 
| 
   
SUMARIO 
 | 
  
   
Pienso que tengo el mejor trabajo del mundo, sin el tatuaje
  no habría conseguido todo lo que tengo.  
 | 
 
| 
   
ENTRADA/ 
INTRODUCCIÓN 
 | 
  
   
“Con mi carrera, con lo que estudié en la universidad nunca
  habría vivido tantas cosas, feliz de mi carrera profesional como artista
  tatuador.” 
(TIPO DE ENTRADA:  CITA) 
Eddie Pérez (¿QUIÉN?)comenzó
  su vida como tatuador (¿QUÉ?)a los 23 años,
  desde temprana edad supo que tenía el talento para dibujar,(¿PARA QUÉ?). En el 2010(¿CUÁNDO?) empezó con un pequeño
  estudio llamado Eddie 88 en el sector del triángulo( ¿DÓNDE?)con pocas cosas como
  todo negocio –lo dice él- desde abajo.(¿CÓMO?)  
Eddie(FUENTE EXPERTO) estudió ingeniería en sistemas, hasta
  se dió cuenta  que no quería hacer eso
  el resto de su vida, él quería ser un artista fuera de lo habitual, sin importar
  todo lo que esto suponía tomó el riesgo. 
(REPORTAJE NARRATIVO,
  ENTREVISTA-CITAS, REPORTAJE DE INTERÉS HUMANO) 
 | 
 
| 
   
CUERPO DEL TEXTO 
 | 
  
   
El sello del Barcelona,frases, una rosa que al llevarla,
  quien la posee se sienta con más vida. Amor, libertad, pasión por el equipo
  favorito,o solo la moda y noveleria.  
 Los tatuajes están
  presentes y tienen alcance en todos los sectores de la sociedad, hombres,
  mujeres, ancianos, jóvenes estudiantes, amas de casa. No por esta expresión y
  gusto son necesariamente delincuentes, “ Mis papás me dicen que parezco vaga,
  tener un tatuaje en el ámbito profesional si afecta, porque lo primero que
  ven es la apariencia” afirmó Alejandra Madruñero(INVOLUCRADO) estudiante de
  quinto semestre de la Universidad Salesiana. 
Llevar este arte en su piel no los  hace menos capaces a la hora de realizar su
  trabajo, mucho menos les quita valor como seres humanos, se debe valorar la
  eficiencia y no su apariencia. 
Por miedo a ser despedidas o rechazadas en el ámbito
  laboral suelen tapar con  prendas de
  vestir las partes tauadas de sus cuerpos, por ende ocultan parte de su
  personalidad y son privados de ser integralmente ellos como en cualquier otro
  lugar. “Si he tenido muchos problemas en el sentido laboral, es mucha
  discriminación, piensan que porque uno tiene un tatuaje es ladrón o algo así”
  expresó Michael Mejía.(INVOLUCRADO) 
Para Jacqueline L’Hoist, presidenta del Consejo para
  Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred), la
  discriminación motivada por tatuajes y otras modificaciones corporales se
  resume en un concepto: la apariencia. “Realmente de lo que estamos hablando
  es de una discriminación por apariencia porque hemos construido una serie de
  prejuicios y de estereotipos sociales en donde las personas tenemos que tener
  cierta apariencia”, explica en entrevista.( DOCUMENTO) 
La discriminación está marcada fuertemente frente a las
  personas que eligen llevar un tatuaje sobre su piel. Esta es la realidad que
  Clara (EXPERTA-INVOLUCRADA) vive a diario, los tatuajes en sus manos,rostro y
  expanciones en sus orejas,son su primera discriminación, la seegunda es ser
  colombiana, estos componentes hacen que donde quiera que vaya sea motivo de
  intimidación o sospecha. Ella es tatuadora “ Siendo mujer tienes beneficios
  porque los clientes quieren tatuarse contigo, pero como mujer tatuada no, te
  discriminan, siempre ven el lado negativo primero, y luego te intentan
  conocer” dice. 
Julian se hizo su primer tatuaje hace dos años atrás, en su
  brazo izquierdo luce un diseño el cual es una mezcla de tribal con el sello
  del equipo de sus amores, su gusto por el tatoo llegó por herencia de su
  padre, él explicó “La sociedad no está abierta a este tipo de arte.” 
Se puede constatar 
  que todo está ligado a los imaginarios e ignorancia de las personas,
  todo esto va de la mano tambien con la posición económica y social. Los
  prejuicios que se crean en el colectivo se han basado en relacionar así a una
  persona tatuada con rebeldía, delincuencia ,o un bajo mundo. 
Discriminación por el uso de tatuajes, 7.4% de las
  denuncias.(CIFRA). 
 | 
 
| 
   
Conclusión 
 | 
 |
| 
   
Frases, recuadros, cifras.  
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario