| 
   
PERIODISMO II 
 | 
 |
| 
   
TRABAJO 
 | 
  
   
Crónica  
 | 
 
| 
   
NOMBRE 
 | 
  
   
Angélica Torres 
 | 
 
| 
   
CURSO 
 | 
  
   
5° B 
 | 
 
| 
   
FECHA 
 | 
  
   
1 de Junio del 2016 
 | 
 
| 
   
ANTETÍTULO 
 | 
  
   
Veinte y un años después del conflicto armado en el Alto
  Cenepa 
 | 
 
| 
   
TÍTULO 
 | 
  
   
Héroe no reconocido 
 | 
 
| 
   
SUMARIO 
 | 
  
   
Armando Torres, ex combatiente de la Guerra entre Ecuador y
  Perú en 1995 venció al enemigo y está vivo para contarlo. 
 | 
 
| 
   
ENTRADA/ 
INTRODUCCIÓN 
 | 
  
   
Durante la
  presidencia de Sixto Durán Ballén (1995) en la frontera entre Ecuador y Perú
  se llevó a cabo el conflicto armado entre ambos países. El ejército ecuatoriano
  resultó vencedor a pesar de las decenas de compatriotas caídos en territorio
  amazónico. 
Armando
  Torres, uno de los muchos ex combatientes sobrevivientes de la guerra, narra
  los hechos más memorables e impactantes en su experiencia de vida, resaltando
  con gran satisfacción y orgullo que es un héroe del Cenepa no reconocido
  públicamente, pero, que en su corazón, su más grande logro fue haber servido
  a su patria.   
 | 
 
| 
   
CUERPO DEL TEXTO 
 | 
  
   
Armando Torres
  (FUENTE 1) se encontraba en medio
  del conflicto con su esposa embarazada y su hijo de siente años. La primera
  decisión que él tomó fue proteger a su familia y enviarles en un vuelo
  logístico hacia la ciudad de Quito.  
Fanny Saráuz
  (FUENTE 2), decidió regresar junto
  a su esposo y enfrentar a la muerte en familia. Ella se encontraba laborando
  en la Escuela Militar 21 Cóndor. Su mayor temor fue el no saber en qué
  momento se llevarían a cabo las amenazas de bombardeo por parte del enemigo
  peruano, además de entender que su esposo se iría en cualquier momento a combatir
  y que talvez no volvería con vida. Era necesario el apoyo psicológico para
  los militares. 
El grupo de
  apoyo civil debía contribuir con la construcción de las capillas ardientes
  para recibir a los cuerpos de los soldados caídos durante la guerra. 
Ella
  recuerda claramente la escena más espeluznante que tuvo que pasar durante el
  tiempo de guerra. Se encontraba en el Río Upano con un grupo de niños, cuando
  de pronto vieron pasar un helicóptero militar, pensó que se llevaría a cabo
  un bombardeo (Escena por escena),
  su reacción:  
-       Niños, ¡corran es esconderse! 
-       Corran, corran. Gritaban los niños. 
-       Ellos cavaron rápidamente unas
  pequeñas fosas para protegerse, mientras de Fanny y los demás adultos se
  escondieron en medio de las plantas. (Diálogo) 
Para ella, su
  más grande satisfacción fue haber compartido esa experiencia junto a su
  esposo, a pesar de que la misma fue muy dolorosa y cruel. Fanny reconoce que
  el gobierno apoyó con víveres a la población afectada por el conflicto armado
  en 1995, sin embargo, se considera orgullosa de haber pertenecido al Comando
  Conjunto de las Fuerzas Armadas. 
En el conflicto (Subtítulo) 
Torres
  cuenta que ingresó en el año del 1992 a la Brigada de Selva N° 21 Cóndor,
  esta fue la base de las operaciones militares. “Mi más grande temor fue esa
  duda de saber o no si regresaría con vida, ya que lo que se venía era algo
  real, combatir con un enemigo”. 
En esas
  épocas quien se desempeñaba como Jefe de Operaciones era el General Paco
  Moncayo y dirigía todas las tropas militares en sitios estratégicos como:
  Tiwinza, Cóndor Mirador, Cueva de los Tallos, entre otros puntos. Yo tuve una
  mayor participación en Cóndor Mirador como “soldado monje”, pertenecía al
  grupo de fusileros en donde nos enfrentábamos treinta hombres ecuatorianos
  ante noventa peruanos (narración). 
Recuerdo que
  lo más difícil para mí fue estar lejos de mi familia, también es el hecho
  real de encontrarme en medio de una guerra y enfrentarme contra un enemigo a
  diferencia de estar en un aula de clases sobre guerra y combate, son dos
  escenarios totalmente distintos y por lo tanto existe ese temor latente por
  no volver. 
El caso del
  Soldado Pilco, un ex combatiente caído en medio del conflicto armado fue
  ejemplo más claro que usó Armando Torres para describir el hecho más violento
  y sangriento que sus ojos habían visto. “Cayó en manos de los peruanos y le
  atravesaron un madero desde el ano hasta la garganta” (descripción). 
Gracias a
  Dios, no recibí impactos de bala o ningún tipo de agresión por parte de los
  peruanos, estoy sano y salvo, sobre todo estoy vivo para contar todo lo que
  viví durante la guerra. 
¿Si recibí
  algún tipo de reconocimiento por parte del gobierno? (Interrogación)  Nada, solo
  recuerdo que recibí un simple diploma de reconocimiento por haber participado
  durante el conflicto en el Alto Cenepa.  
 | 
 
| 
   
Conclusión 
 | 
  
   
El Teniente Romel Torres (FUENTE 3) expresa su opinión sobre la victoria de Ecuador ante
  Perú en el conflicto armado de 1995: “Es para mí un orgullo pertenecer a la
  generación victoriosa del Alto Cenepa, en donde se demostró un alto espíritu
  militar. La fe de una vocación y el amor a su patria que los vio nacer”. 
Para él, lo más importante es la defensa del territorio
  nacional, incluso ofrendar la propia vida por la seguridad y el bienestar de
  la patria.  
 | 
 
| 
   
Frases, recuadros, cifras.  
 | 
  
   
Frases:  
“Tuve el gusto de haber participado en la guerra. Fueron
  momentos difíciles, muy duros”. (Armando Torres) 
“En esos momentos me di cuenta que me había casado con un
  hombre valiente”. (Fanny Saráuz) 
Datos:  
1.    En la estrategia de “Fusileros” se
  enfrentaban 30 hombres ecuatorianos contra 90 hombres peruanos. 
2.    Aproximadamente cayeron 36 hombres
  ecuatorianos mientras que el Perú tuvo una pérdida mayor de entre 900 a 1000
  hombres. 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario