| 
   
ANTETÍTULO 
 | 
  
   
El 21 y 22
  de julio se realizó la primera cumbre agraria del Ecuador 
 | 
 
| 
   
TÍTULO 
 | 
  
   
Pueblos en
  minka, no a los productos transgénicos 
 | 
 
| 
   
SUMARIO 
 | 
  
   
Este evento
  es un espacio permanente de unidad, encuentro, movilización y construcción de
  respuestas hacia una política de transformación del campo ecuatoriano. 
 | 
 
| 
   
ENTRADA/ 
INTRODUCCIÓN 
 | 
  
   
Diez de la
  mañana del día jueves 21 de julio (cuándo),
  en un Quito caluroso a unos 20°C, centenares de personas de distintas
  comunidades del país (quién) se
  reúnen en las afueras del Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y
  Pesca (MAGAP)(dónde) para realizar
  una marcha con la cual se dio inicio a la Cumbre Agraria del Ecuador. (por qué) 
Con
  pancartas y consignas (cómo) en
  contra del gobierno la movilización recorrió la Avenida 6 de Diciembre y se
  dirigió a la Asamblea Nacional para entregar un manifiesto que recoge las
  principales demandas de las organizaciones campesinas, indígenas y populares
  frente a la deuda agraria que existe en el país. 
 | 
 
| 
   
CUERPO DEL TEXTO 
 | 
  
   
“Sólo el pueblo salva al pueblo”,
  palabras escritas por un marcador de color negro sobre una cartulina celeste
  era una de las tantas pancartas que eran llevadas por los marchantes en su
  trayecto hacia la Universidad Central del Ecuador, donde sería su punto de
  encuentro y reunión de todas las comunidades para debatir la actualidad
  agraria en el país.  
Esta primera cumbre nacional viene de
  una resolución dada en la cumbre de los pueblos del Sur. “Estamos convencidos
  que esta cumbre va a continuar, no es que termina, es una base hacia adelante
  para poner planteamientos concretos al actual régimen cómo al próximo
  gobierno que venga, expresó Abelardo
  Arpi (fuente), dirigente de la
  organización Asamblea de los pueblos del Sur.  
El objetivo de esta cumbre es poner
  en debate nacional todos los problemas que aquejan al campesino y al
  agricultor ecuatoriano. En los dos días de jornada se llevó a cabo mesas de
  trabajo y de debate, el intercambio de semillas y la feria de productos.  
Paola León (fuente), de la comunidad de San
  Alfonso del cantón Guamote, viene en representación de CEDEIN de Cajabamba,
  una organización que ayuda en la agricultura y cultivos a las comunidades
  indígenas, con productos que se producen en la sierra como la papa, las habas
  vedes y amarillas, la oca, la mashua, la cebada y también la alverja.
  “Nosotros venimos con el proyecto de CEDEIN que nos da los productos que en
  comunidad sembramos orgánicamente sin químicos”. 
Intercambio de semillas  
En una mesa pequeña, dentro del
  coliseo universitario, acomodada para la ocasión se encuentra Mónica Quishpe (fuente), pequeña de estatura y con su vestimenta distintiva de
  la comunidad de Saraguro: sobrero de color negro con blanco al igual que sus
  prendas de vestir, menciona que “compartir con otras personas la semilla, que
  nosotros lo cuidamos, lo conservamos, es algo sagrado de nuestra cultura de
  los Saraguros” 
Además, para ella “el intercambio
  de semillas se lo hace para mantener y no perder la semilla, porque es
  ancestral, es con lo que nosotros nos alimentamos, si la perdemos es algo que
  no lo volveremos a recuperar”.  
Las distintas comunidades al evento
  vinieron con unas semillas y se fueron con otras, con el propósito de
  fortalecer el campo y el cultivo con productos naturales, no con semillas
  híbridas, transgénicas, sin vida. 
El último día de jornada, viernes
  22, se dio la presentación y aprobación de los puntos del (AAN) Acuerdo
  Nacional Agrario por parte de las distintas organizaciones campesinas,
  indígenas, montubias, afro y de trabajadores rurales.  
Fausto (fuente), asistente de la cumbre, un poco
  nervioso menciona que el objetivo de la cumbre agraria se cumplió. “Lo
  principal era la presencia de los pueblos indígenas, afroecuatorianos,
  montubios y campesinos para empezar a discutir una política de cómo
  verdaderamente mantener nuestras tierras en la que vivimos, y eso en sí es la
  tierra misma, el agua y los productos propios en el marco de la soberanía
  alimentaria, ese objetivo está cumplido porque eso se ha analizado, discutido
  y propuesto”. 
 | 
 
| 
   
Conclusión 
 | 
  
   
Con esta cumbre las comunidades del
  Ecuador y pueblos indígenas pretenden que a través de los acuerdos a los que
  han llegado se fortalezca la producción en el campo y exista un apoyo del
  actual como del futuro régimen. 
 | 
 
| 
   
Frases, recuadros, cifras.  
 | 
  
   
“Estamos convencidos que esta cumbre va a continuar, no es que termina,
  es una base hacia adelante para poner planteamientos concretos al actual
  régimen cómo al próximo gobierno que venga”. 
-      
  Aproximadamente 1000 personas se dieron cita a esta primera cumbre
  agraria. 
 | 
 
lunes, 8 de agosto de 2016
Pueblos en minka, no a los productos transgénicos (José Mendieta)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario