lunes, 15 de agosto de 2016

34 años de Sporting Pindal

El equipo Sporting Pindal se creó en el cantón Pindal de Loja . Empezaron a jugar entre familia: hijos, primos, hermanos y unos cuantos amigos en la liga Oriental. La idea estuvo apoyada y motivada por la familia Armijos y la familia González, quienes conforman casi la totalidad del equipo actualmente.

Por motivos de trabajo han tenido que migrar de un lugar a otro. Sin embargo, esto no impidió que el equipo continuara y sus jugadores alcancen grandes triunfos, como en Valencia. Llegaron hasta España debido a la situación económica del país y estando lejos de su lugar de origen, pusieron en alto el nombre de su país y sobre todo de su cantón Pindal, llevándose el trofeo de tercera clasificación en el campeonato de futbol Montaverner Festes 2003 en Valencia.

Don Segundo Armijos es el director técnico del equipo, además de ser uno de los auspiciantes con su multimercado Jhoseb. Él reúne a su equipo los domingos antes del partido para darles las debidas indicaciones y después del mismo para hablar de cómo estuvo su desenvolvimiento en la cancha.                                            

LA MUJER COMO PROTAGONISTA

Actualmente se está organizando el club femenino Sporting Pindal. Es el anhelo del DT tener un equipo femenino en el que participen sus hijas y demás familiares. Cuentan con cinco mujeres fijas, pero necesitan más elementos que cooperen en el surgimiento de otra leyenda como Sporting Pindal masculino. 

Evelyn Armijos,  hija del DT, se considera fan número uno del equipo. Ha apoyado siempre a su padre. Presente en cada partido donde se juegan un lugar en la final del campeonato. Sus palabras de aliento y sus gritos animan a los jugadores a seguir dando todo de sí.

EQUIPO

Se cuenta con pocos auspiciantes, uno de ellos es Inmobiliaria González, el dueño de la misma: Segundo González , fue arquero del equipo hasta el año 1991. Después de tener una operación de columna “colgué los guantes”, dice el Pindaleño de 61 años. Actualmente su hijo de 30 años completa las filas del equipo, continuando la generación González, mientras que Don Segundo está dedicado a la dirigencia.

La dirigencia está conformada por varios familiares; Segundo Armijos, Carlos Tapia , Numa Armijos  y Segundo González quienes están comprometidos con el equipo. Su elección se realiza cada año mediante votaciones. Muchos de ellos fueron jugadores pero decidieron ponerse al frente para aportar con ideas y decisiones que posicionen al equipo en un gran sitial. Carlos  como presidente aspira conformar un equipo de mujeres y otro de niños para lo cual cuenta con el apoyo de sus compañeros y familiares dirigentes.

El equipo tiene 18 jugadores, de los cuales 11 son los titulares incluyendo un jugador juvenil: Jhon Vargas. Es el jugador más joven del equipo, tiene 17 años e ingresó al Sporting Pindal hace uno. Él expresa que a más de ser un equipo, es su familia y asegura querer seguir apoyando al equipo de forma indefinida.

Realizan un entrenamiento intenso de forma individual una vez a la semana, aseguran que esto es lo que les permitió llegar a varias finales y ser Campeones con grandes goleadas, como la del intercantonal contra Gran Colombia de Loja 6-0 que le mereció un lugar en el periódico La Hora con fecha 27 de diciembre de 2003. O la goleada 5-0 contra el Olmedo de Catamayo que también registró el Diario La Hora con fecha 10 de enero de 2004.

Los barrios han tenido una cohesión impresionante por medio del fútbol. La cuestión familiar gira en torno al equipo y esto genera afinidad social en donde el objetivo es ganar un campeonato y pasar el rato con el colectivo social, siendo este un lugar donde se cruzan historias de vida, es por ello que los equipos se vuelven vitales para la sociedad.

Por Josseline Medina

La esencia de cada rostro

 Es domingo por la tarde y los parques se llenan de color, de música: de arte. Me encuentro caminando por el parque El Ejido y es toda una travesía hacerlo: músicos tocando guitarra, un piano, una flauta tal vez; diez pasos más adelante cómicos haciendo reír a la gente, pintores exhibiendo sus cuadros y a un costado del parque me encuentro con artistas retratando gente.

Cada rincón tiene protagonistas de historias que esperan ser contadas. Como la de Armando Cueva que lleva varios años ofreciendo su arte a la espera de ser reconocido y que las autoridades brinden más espacios para sus compañeros artistas.

Se ha convertido en una costumbre que los domingos los parques se inunden de color, música y mucha alegría. Las personas pasan y admiran las pinturas echas en el momento, como Carolina Luna  que se detuvo a ser retratada por Armando. De mirada profunda y con un carisma único, ella asegura que quedan pocos artistas como él y que ahora todo se realiza en computadora por la facilidad y la rapidez. Alrededor de una hora y media le toma al artista plasmar ‘la esencia’ de la persona en papel.

Armando nos habla mucho de ‘la esencia’ de un rostro ‘‘es lo que hace diferente un retrato de otro’’ me dice. La entrevista, que luego se convierte en conversa, empieza por hablar de este, su segundo trabajo que le permite contribuir en algo a los múltiples gastos que tiene en casa.

¿La inspiración? : Su padre, desde pequeño lo llevaba donde un amigo pintor que le enseñe cómo dibujar, pero Armando me asegura que lo único que aprendió con ese pintor mediocre fue lo que no debe hacer: “El arte es más que teoría, hay que practicarla día a día, como tener que ir al trabajo o a la escuela todos los días, para así poder tener suelta la mano” me dice.

Las horas pasan y más y más gente se acerca y disfruta de verlo retratar. Me cuenta que lo más difícil de retratar es buscar ‘la esencia’, esa que cada uno tiene y yo no termino de entender cuál. No entiendo cómo es que se puede pasar una persona horas sentada complaciendo a la gente… ¡Esperen! ¡Eso es! No se trata de complacer a la gente, sino de complacer su deseo de retratar. Ahí está el meollo del asunto.

El parque se llena de color con las pinturas, se llena de mucho sabor con las ventas ambulantes y sobre todo hay mucho swing con la música que se oye.  Muchas personas asisten cada fin de semana por paseo y se topan con este singular arte que pocos realizan a la perfección. Sandra Caicedo (FUENTE) me dice que va con su familia cada fin de semana y ya son años que ve cómo Armando, con una hoja y un carboncillo, puede hacer maravillas en un par de horas.

Definitivamente grave ha de ser eso de sentarse por varias horas, ya con dolor de eso mismo; todo por captar la esencia de cada persona en una hoja de papel que finalmente no se queda ni siquiera contigo sino que va a parar en la pared de algún cuarto mal pintado con el fin de adornar

En el año 1996 el municipio brindó este espacio para manifestaciones de arte en el parque El Ejido.

Por Josseline Medina

El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información

Es lunes 6 de junio y llegar a la Universidad no se siente como todos los días. Existe una ligera incertidumbre por descubrir quiénes serán los talleristas. Todos buscan un taller con un título atractivo, pero sobre todo miran el profesor que lo va a dictar.

Empieza la semana de talleres y se llega pensando en qué de nuevo se aprenderá. Llego y me siento a esperar a Alejandro Vinces y Josefa Paredes quienes, se supone, nos darán este taller. Quince minutos después llegan dos jóvenes que parecen un par de alumnos más, pero no, son ‘los profes’. “interesante” pienso y me predispongo a escuchar lo que van a decir.

Los dos chicos son muy jóvenes y tienen apariencia de estar recién graduados, son altos y muy agradables. Nos empiezan a explicar de qué va el taller y qué es lo aprenderemos. Suena bastante interesante y es la primera vez, desde hace mucho, que me siento realmente interesada.

El día transcurre y parece que fue sólo una hora¸ quiero seguir aprendiendo, quiero seguir descubriendo nuevas cosas. Pero es tiempo de ir a casa. Lo más interesante de todo es que haremos un cortometraje sobre el tema que queramos y como queramos.

Un requisito del taller era tener cámara digital, pero como no tengo una, decido pedir prestada. Una amiga se arriesga a prestarme su Nikon D5300, es una hermosa cámara que no sólo tiene múltiples funciones y opciones, sino que tiene un elevado costo por si se me ocurre perderla.

No sé cómo usar una cámara profesional. Y ese es mi primer aprendizaje. Exploro la cámara, sus botones, tomo un par de fotos en modo automático para mirar cómo salen. No sé mucho de esto pero sé que es una cámara fabulosa.

Guion técnico y guion literario es lo que nos enseñan estos chicos, de modo muy superficial diría, pero lo básico está; queda auto-educarse sobre lo que uno no entendió o faltó ahondar. Mi grupo y yo decidimos hacer un cortometraje de suspenso y pensamos en las mil y una probabilidades de cómo sería la historia, quién sería el protagonista, cómo terminaría, etc. Terminamos decidiéndonos por una historia bastante interesante de una chica que sufre de paranoia y tiene delirios de persecución.

Otro aprendizaje: hacer guiones y armar una historia con personaje y todo para un cortometraje.
Empezamos la grabación: la ‘actriz’, que en realidad es una de nosotras, empieza la escena uno y todo marcha bien, hasta que nadie puede tomárselo en serio y empiezan las carcajadas que incluso molestan a los chicos que reciben una clase a 10 metros de nuestra primera locación.

Resulta que la primera actriz no puede hacerlo y deciden ponerme de protagonista. Siento escalofríos porque nunca he actuado y según dicen mis amigas, no lo hago mal. Pero cuando empezamos a grabar me meto en el personaje y trato de hacerlo muy bien. Las tomas siguen corriendo y empieza a gustarme cada vez más.

Terminamos la grabación después de mediodía y, después de ‘pegarnos’ un rico desayuno, revisamos las grabaciones. Todas las tomas están bien hechas, para no ser profesionales. Ahora viene el trabajo de edición pero de eso se encarga el que sabe: José.

Llega el sábado 11 y al fin podemos ver cómo quedó el trabajo y solo puedo decir que quedé sorprendida. Estoy emocionada porque jamás pensé que sería algo tan complejo pero satisfactorio al final. Finalmente he decidido dedicarme a esto, solo que hay un pequeño problema: no sé nada. Jajaja pero no importa porque estoy para aprender.

Por Josseline Medina

La bipolaridad, un arma de doble filo.

René Baldeón Caicedo tiene 54 años y es bipolar. Con el sudor en su frente y sus chistes René comenta que su enfermedad principal es adquirida, ya que en su juventud consumió varias drogas. Todos los días toma 10 pastillas para controlar sus enfermedades, aparte de la bipolaridad, él tiene inicios de diabetes y problemas de la presión esto se debe al sobrepeso y la mala alimentación que tiene.

-Voy a tomarme mis pastillas de chiquitolina – dice René
-jajajajaja – ríe en grupo la familia

René vive con su madre, su hermana y sus dos sobrinas. Todos los días la convivencia se torne complicada ya que la enfermedad que tiene hace que su ánimo se torne cambiante en segundos. En un momento está feliz, le gusta hacer juego de palabras, pone apodos graciosos a todos y en seguida, a la mínima provocación se comporta de manera agresiva e intransigente. No suele medir sus comentarios y es muy imprudente. Cuando tiene episodios en los que está colérico, frunce el rostro y debido a su sobrepeso suda demasiado, le tiemblan las manos y discute.

-Oye!!! Yo ya compré la cola, pregunta pues - dice René a gritos
- Ya!! Pero cálmate, yo no sabía- con poca paciencia dice su sobrina

A pesar de su actitud su madre, Martha Caicedo lo considera mucho ya que él cuida de ella. Siendo una mujer viuda siente un refugio en su hijo. Ella pide a los miembros de su familia que lo consideren ya que la enfermedad es la que habla y no él. Cuando René grita o se exalta su madre con una paciencia tenaz le encomienda tranquilizarse, en ese momento él reacciona y vuelve a ser el gracioso de siempre.
Karina Baldeón es sobrina de René, a veces ella se fastidia con los comentarios de su tío. Virando los ojos y tomando aire ella piensa y decide soportar ya que a la final no es culpa de él. Carla Salazar la sobrina que vive en la misma casa de él, siente que es difícil la convivencia. Ella es menos paciente, incluso han tenido varias discusiones por su actitud. He podido percibir cierto desagrado contra su tío, cree que es manipulador ya que si no se hace lo que René quiere las peleas salen a flote.  Una de las hermanas de René, Alexandra Baldeón es muy considerada. Dice que es un hombre colaborador y que a pesar de sus malos momentos lo quiere.

-Gordito. por favor ve a abrir la puerta – Yolanda su hermana
-La tuerta ¡¡Ay digo la puerta!! enseguida- René

René tiene dificultadas de encontrar trabaja ya que, si bien es cierto que dan oportunidades a personas con discapacidad, las personas con problemas mentales no son los primeros en la lista. Creen que vamos a hacerles daño por la enfermedad mental y no nos dan la oportunidad y no saben que cuando estamos en control podemos desarrollarnos bien, dice René. Por ello él busca la jubilación, pero se le han presentado varios problemas en el proceso.
Ya que él no trabaja, en el día el lee la Torá en la tarde acompaña a su madre a donde ella necesite. Comenta que está en la radio flacos en un programa donde hablan de problemas mentales. Le gusta ayudar a los jóvenes aconsejándoles que no consuman drogas para que no tengan el mismo problema que él tiene.
A pesar de sus dificultades y actitudes René es querido en su familia, una familia que ha sabido manejar la paciencia de una manera impresionante. Con una sonrisa en el rostro René hace comentarios chistosos y continúa siendo el Tío jodón, como dice Karina. La lucha contra sí mismo es diaria, pero con resignación y fe en dios vive para seguir adelante y ser bueno con su madre.
Es un hombre consiente de su enfermedad, y está decido a seguir adelante. Trata de no tener picos altos o bajos y más que un fastidio quiere ser una ayuda para su familia. Admiro mucho la forma de enfrentar su realidad y a pesar de sus malos momentos es un hombre carismático y sobre todo muy chistoso. La bipolaridad lo limita, pero con su actitud positiva continúa luchando.

Compartiendo con los más pequeños de Tepeyac.


Uno de los grupos dirigidos por Sandy Chávez de vinculación con la sociedad, fue asignado a Tepeyac ubicado en el barrio Santos Pamba. Todos los sábados desde las 9 de la mañana hasta las 12 del día, los chicos de la FACSO dan talleres a niños de entre 5 a 12 años. Los estudiantes comienzan la mañana con una dinámica y dedican una hora a jugar y divertirse con los pequeños, luego continúan con las charlas de género, sexo y embarazo a temprana edad.

Luis Calo es el coordinador del grupo de vinculación I y II del sector de Tepeyac. Él dice que el fin de este proyecto es dar charlas sobre distintos temas de interés social y realizar productos comunicacionales con los niños para posteriormente exponerlos ante los moradores del sector.  Se hace uso del cine foro, radio parlante y los relatos de vida por medio de esto se realiza el trabajo etnográfico que será presentado el 6 de agosto.

Luis Calo es el coordinador del grupo de vinculación I y II del sector de Tepeyac. Él dice que el fin de este proyecto es dar charlas sobre distintos temas de interés social y realizar productos comunicacionales con los niños para posteriormente exponerlos ante los moradores del sector.  Se hace uso del cine foro, radio parlante y los relatos de vida por medio de esto se realiza el trabajo etnográfico que será presentado el 6 de agosto.

José el director de la escuela está feliz con esta iniciativa y dice que sería bueno dirigir estos talleres no solo a los niños sino también a los padres de familia y a los docentes de la escuela. Espera que estas actividades no se realicen solo por una temporada. 

Los niños han llegado a entablar relaciones cercanas con los estudiantes de la central. Ventajosamente se han visto cambios de actitud, aunque también hay pequeños que necesitan de más atención ya que presentan actitudes un poco conflictivas. Ante esta situación los chicos de la FACSO han sabido reacciona, enseñando a los pequeños que la violencia no es la manera correcta de actuar. 

Mirian tiene 9 años y dice que le gusta los talleres ya que se han divertido, jugado y han aprendido, comenta que los chicos se portan bien con ellos. Elizabeth es su prima y tiene 8 años, ella también está satisfecha con todas las actividades que los chicos han realizado. Anahí de nueve años es un poco más expresiva y dice que las actividades son divertidas.

Los niños de Tepeyac tanto como los chicos de la FACSO han aprendido los unos de los otros. Al compartir momentos de juegos y diversión de alguna manera hacen que los niños olviden lo que viven día a día en sus hogares, de la misma forma, los chicos de la FACSO conciencian sobre las realidades del país. Es bueno fomentar este tipo de proyectos ya que la integración con los sectores más vulnerables puede producir cambios positivos.

Escrito por Carla Hidalgo

domingo, 14 de agosto de 2016

Cada año se repite la misma escena

Deslaves en la vía Quito- Papallacta- Baeza afectan frecuentemente a viajeros
Cada vez que se producen deslizamiento de tierra en esta vía se puede apreciar una interminable fila de vehículos esperando a que el paso sea habilitado.
Esta vía  es una de las principales carreteras interprovinciales que une a la capital ecuatoriana con las provincias de  Napo, Orellana y Sucumbíos. El pasado 22 de junio se cerró el paso debido a un nuevo deslave, que no sería el único del año.

Según diario Expresso ,  posteriormente el 27 de junio 2016 se produjo otro deslave en el sector de Ollin-Loreto, en este caso el deslizamiento de tierra de dos kilómetros de extensión según Ronald Puetate, comandante del Cuerpo de Bomberos de Archidona, habría provocado la muerte de cuatro personas. Y pese a que se habría logrado rescatar con vida a ocho personas, otras continuaban desaparecidas. Así también el mal tiempo habría frenado las labores de búsqueda de alrededor de 50 socorristas.
A decir de las autoridades las constates lluvias serian la principal causa de los deslizamiento. Así lo dio a conocer  la Ing. Nancy Morocho, coordinadora zonal 2 de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SGR) según declaraciones obtenida a través de diario El Universo, en las que demás informó que en otro tramo afectado de esta vía, en el sector de Cuyuja, “a diario se registra un promedio de dos deslizamientos”.

Hace aproximadamente un año un hecho similar se habría suscitado dejando igualmente victimas mortales. Según publicación de diario El Telégrafo  “varios deslizamientos de tierras fueron reportados el pasado miércoles 22 de julio del 2015, producto de lo cual tres personas fallecieron y dos resultaron heridas”.

En 2012, la edición del 10 de junio del Periódico  Independiente  informaba sobre el derrumbe ocurrido en el sector las Palmas, en el cantón del Chaco, en el que  varias personas resultaron heridas.

Según el portal web Noticias en línea " el 16 de diciembre de  2011,  Javier Espinosa que en ese entonces era subsecretario regional del MTOP,  señaló que las fuertes precipitaciones acontecidas en el lugar provocaron el derrumbe que ocasiono el cierre de la vida por varios días.

La sugerencia en estos casos, por parte de las autoridades siempre es que se tomen vías alternas para llegar a sus destinos, lo cual no solo resulta incómodo para los viajeros que tiene que invertir más horas de las consideradas en su trayecto. Como en el caso de Carmen Alomoto una joven estudiante universitaria que actualmente reside en la capital  y que es oriunda de la provincia de Sucumbíos, ella comenta que suele visitar a sus padres una vez al mes, y que estos derrumbes afectan de sobremanera sus tiempos “es corto el tiempo para visitar a la familia y causa desesperación pasar esperando en la carretera”.
Víctor Masa , chofer de un bus  de la coop. Putumayo que  tiene varias rutas hacia la amazonia manifiesta el constante riesgo al que se ven expuestos al transitar  por esta vía “cuando hay derrumbes y estamos estacionados esperando paso ,estamos con el peligro de que ocurran más deslaves”.


Miriam Medina  trabaja en la boletería de transporte Putumayo en el terminal de Quitumbe afirma que pese a que se toman vías alternas por la seguridad de los pasajeros, esto les afecta porque representa un mayor gasto para la empresa porque aunque el trayecto es más largo y tienen que invertir más combustible el costo del pasaje debe mantenerse.

Por Sandra Villalta

Actividades optativas del 6 al 10 de junio

“Talleres, una oportunidad de poner en práctica nuestros conocimientos”

Estudiantes de primero a octavo semestre de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador culminaron semana de talleres.
Sentados frente a una consola y un programa de edición de audio, nos encontramos diez estudiantes de cursos distintos, no fue un día normal en nuestra rutinaria vida.
Una semana atrás habíamos rendido exámenes y ahora con un poco menos de tensión sobre los hombros, participamos de los talleres optativos que se realizan en nuestra facultad,  durante el lapso de una semana, como transición de un hemisemestre a otro.
Para Felipe Espinoza, estudiante de primer semestre, quien curso el taller sobre periodismo sensacionalista, los talleres “son una forma de poner en práctica lo aprendido en el primer hemisemestre”.
Guido Parra, estudiante de octavo semestre, quien curso el taller de corresponsales de guerra,  considera que “la facultad ha innovado en este tema pues estos se enfocan en la práctica”,  lo cual contribuye al desarrollo de  sus capacidades”.
El último día del taller, todos acudimos a la cabina de radio ubicada en el subsuelo de la facultad.  Yo llevaba una chompa pesada y una bufanda  de lana, pues aunque la mañana estaba soleada, en la cabina siempre hacia frío.
Sentados en círculo  esperamos atentos a la presentación de cada trabajo.
“Silencio escuchemos chicos por favor”… La introducción de música flamenca  nos hizo visualizar una pareja bailando apasionadamente, de repente el sonido de unos cristales quebrándose cortaron la música, mientras el sonido de unos tacones se  incrementaba paulatinamente dando la impresión  del ingreso de una mujer al lugar, entonces una voz rasposa reclamaba “Solo queremos que Quito nos deje trabajar”
Hubo varias  anécdotas del proceso de producción que atravesó cada grupo para lograr el producto final del taller denominado “Radio con enfoque de género”, conducido por la docente Sandy Chaves.
Este proyecto consistió en la elaboración de un paisaje sonoro. En el que se debía construir una historia, con temática de género, solo a través de sonidos.
“La gente creía  que les íbamos a robar porque nos acercábamos tanto para poder recoger los audios” comentó Jetsael Orozco  participante del taller.  
“Yo tuve que esperar hasta las 7 pm para conseguir el audio de una conductora de trole, pues solo habían hombres” comento Cinthia Domínguez   otra participante.
Sin duda los talleres habían trabajado un aspecto teórico y práctico.
Evelyn Salazar,  estudiante de sexto semestre quien curso el taller de “Creación de un spot publicitario” también comentó su experiencia sobre los talleres “Los primeros dos días recibimos clases teóricas sobre el tema, los siguientes días trabajamos en la preproducción y producción del producto”. Salazar considera que fue un taller muy bueno ya que aprendió ciertas pautas para el manejo de cámaras.
Alrededor de 26  talleres diferentes se dictaron en horario matutino y vespertino, durante una semana, aunque para muchos estudiantes estos no representan mayor preocupación, el objetivo de los talleres es reforzar el conocimiento teórico de los estudiantes a través de la práctica.

“Para muchos estudiantes los talleres son tomados como vacación y no como la oportunidad que realmente representan” Alejandra Guachambosa estudiante de sexto semestre. 

Por Sandra Villalta

Fuga frustrada de adolescente recluso irrumpe festejo navideño

¡Búsquenlo! no debe ir muy lejos
La celebración navideña en un centro de retención para jóvenes habría sido el momento propicio para la fuga.
Como en una escena de persecución policial de película hollywoodense los uniformados se encaminaron presurosamente a la búsqueda del joven que según testigos  solo hace apenas unos minutos había desaparecido del centro penitenciario.
 La última vez que vieron a Andrés se dirigía al baño, al notar su prolongada ausencia en el evento decidieron ir a buscarlo y no lo encontraron. 
Maryuri Rosillo, voluntaria del centro  recuerda “llegábamos cada jueves a alfabetizar a los jóvenes, yo daba clases de estudios sociales y mi amiga Gabi de matemática, ellos eran  tranquilos, no causaban problemas”.
En medio del ambiente festivo, la bulla de las risas y los actos artísticos de danza  y canto  en los que participaban los jóvenes del Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero esa mañana,  el rostro alegre de los seis policias que se encontraban sentados en la primera fila del público se transfiguro, su expresión se volvió tensa  cuando uno de los vigilantes se acercó para informarles sobre la posible fuga de un joven. 
¡Búsquenlo! ¡No debe ir muy lejos! Advirtió la voz rasposa del oficial  a cargo.  La salida presurosa de los oficiales no pasó desapercibida pero solo algunos de los presentes conocían el motivo, así que las presentaciones y la música continuaron.
Pese a que la entrada del centro se encontraba vulnerable por el ingreso de algunos familiares invitados, Andrés no había salido por el lugar informó el custodio de ese acceso.
Cerca del baño encontraron sobre una pared de tres metros unas sábanas trenzadas. Sin duda alguna ese era el lugar por donde había escapado. Los policías tomaron sus toletes y el oficial a cargo su pistola. Salió con el arma en las manos seguido de sus subordinados, pocos pudieron observar la atemorizante escena. 
No se supo de ellos hasta casi después de una hora cuando volvieron con Andrés, nadie había salido herido. Sin embargo Andrés lucia desaliñado, sucio como si se hubiese arrastrado por una cloaca.
Efectivamente había intentado huir sin éxito por una alcantarilla donde fue apresado. No había corrido muy lejos dominado por los nervios.
La triste escena del ingreso de los gendarmes con Andrés esposado conmocionó a sus compañeros. 
“No la pasamos mal” había comentado Jorge, otro de los chicos a Gabriela quien les daba clases de matemáticas, “nos dedicamos a la carpintería, la mecánica industrial, la pintura aprendemos cosas pero estar lejos de nuestras familias no es fácil” le dijo a la joven.
Aunque el día de su salida estaba próximo, Andrés no pudo contener las ganas de ver a su madre en Navidad, lo cual lo había llevado a ganarse dos meses más en el centro. Andrés de 17 años es oriundo de Santo Domingo, su madre no había podido asistir al festejo al que fue invitada porque tenía que trabajar y no le habían dado permiso. Hace tres meses que no se veían desde que Andrés ingreso al centro por robo.
En Ecuador, la Unidad de Adolescentes Infractores es el organismo encargado de la investigación de los jóvenes, de entre 12 y 17 años, que tienen conflicto con la Ley Penal.
Solo en 2013 se registró la detención de 32 adolescentes según datos facilitados por la Fiscalía de Adolescentes Infractores, por delitos contra la propiedad y la vida. (Diario La Hora). 

Por. Sandra Villalta

REPORTAJE FLAVIO NOVILLO De AM a FM

La lucha de años de la La Radio de la Casa de Cultura por la frecuencia
DE AM A FM

Obtener una frecuencia no es fácil, pero parece que el objetivo está por concluir, un préstamo y un concurso han dado una nueva esperanza al personal de la Radio de la Casa de la Cultura, sin embargo nada está dicho pues primero deben esperar la calificación para saber si la frecuencia FM tendrá por primera vez una radio dedicada exclusivamente a la cultura.

La Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana viene funcionando desde el 1 de mayo de 1949, con una frecuencia AM constituye un eje importante dentro de las radios del Ecuador al ser la primera radio pública cultural del país.
Esto constituye que no tiene una programación política y que está dedicada al aspecto cultural, dentro de su parrilla existen espacios tanto para el arte tradicional como el contemporáneo, donde los jóvenes han podido encontrar un espacio para la libre expresión artística.
La radio ha estado luchando por una frecuencia FM ya varios años, tras varios aspectos burocráticos y con un préstamo ya concedido el futuro de La Radio Casa de la Cultura todavía es incierto.

El director de La Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana Patricio Álvaro comenta que en el mes de febrero de 2015 la casa de la cultura obtuvo un préstamo no reembolsable por parte de Foncultura el fondo de cultura del ministerio de educación, el fondo está destinado a la instalación de una radio FM y la creación de una revista, el préstamo fue ya entregado a la Casa de la Cultura y el monto haciende a 500.000 dólares.
La importancia de obtener una frecuencia radica en que la cobertura y la penetración de la FM es mucho mayor a la AM, se tiene ya diseñado que funcionarían las dos frecuencias en el mismo espacio al mismo tiempo con programaciones distintas.
Dentro del proceso ya se ha presentado la solicitud con todos los documentos a la agencia de regulación y control de las telecomunicaciones ARCOTEL, es un proceso de aproximadamente 6 meses para la concesión de la frecuencia, después de la concesión se tiene un año para salir al aire, en ese tiempo comenzaría el proceso de instalación.
Para la entrega de la frecuencia se entra a un concurso, el documento que mayor peso tiene son los proyectos comunicacionales que ingresan a CORDICOM, hay que esperar la calificación del proyecto para asignar la frecuencia, ése es el proceso la espera de 6 meses para que todos los que han entrado al concurso sepan si se le entrega o no la frecuencia, a partir de eso se comenzaría el resto de trabajo que requiere la radio.
Todo depende si el estado entrega o no la frecuencia, se ha presentado todos los documentos que se han pedido, son cerca de 14 puntos que están presentados todos bajo regla, solo se espera la calificación del proyecto comunicacional y el plan de negocios para saber si le entregan la frecuencia.
Se ha tenido ayuda de otras instituciones, el hecho de que hayan entregado un préstamo da la idea de que el gobierno está ayudando, para la proyección a futuro Patricio Álvaro dice “nuestro lema: ser, somos y seremos la primera radio pública cultural del país”.
Beatriz Fuentes Días trabaja como productora ya más de 15 años, no quiere ser pesimista pero piensa que no ha existido la apertura.
Andrés Viracocha es operador de la radio, piensa que dentro del proceso ha existido únicamente papeles y burocracia, el principal problema es el económico para adquirir la frecuencia, se necesita implementar una página web propia, repotenciar los equipos, actualizar y comprar las licencias del software, comenta que “se ve full difícil por que hay reducción de presupuesto para toda la institución y es un proceso que tiene ya 10 años”.
Diego Salazar trabaja como operador y productor, el proyecto de la frecuencia FM ha tenido varios años pero cree que con esta última administración se ve más cercana esta posibilidad, depende de cómo se gestionen los trámites pero se tiene esperanza que hasta el próximo año se tenga la frecuencia para beneficio de toda la comunidad y sociedad en general.
Han existido varios años con el propósito de obtener una frecuencia FM, pero el préstamo es algo que ha vuelto un sueño en algo que se aproxima cada vez más en una futura realidad, una radio FM dedicada exclusivamente a la cultura.

“nuestro lema: ser, somos y seremos la primera radio pública cultural del país”        
-Patricio Álvaro
“se ve full difícil por que hay reducción de presupuesto para toda la institución y es un proceso que tiene ya 10 años”
-Andrés Viracocha
Dato: préstamo de Foncultura haciende a 500.000 dólares



CRÓNICA FLAVIO NOVILLO Noche de solos en el CAC

Performances en solitario se desarrollaron en el CAC con fines benéficos
NOCHE DE SOLOS EN EL CAC

La noche del 20 de mayo se realizó el evento solidario “Solo somos uno”, en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC), este espectáculo tuvo el fin de recaudar donaciones para los afectados por el terremoto del pasado 16 de abril, el evento contaría con solos artísticos (un solo interprete) donde figuraban danza, teatro y performance experimental, con el objetivo de que el arte de paso a la solidaridad, la noche se desenvolvería en múltiples escenarios, con varias disciplinas llenando de diversas sensaciones al público asistente.
Empieza a caer la noche en el tradicional barrio de San Juan, los asistentes empiezan a llegar con sus donaciones las cuales serán su entrada para el espectáculo bajo la organización de Sofía Barriga en el Centro de Arte Contemporáneo, ella me dice que se llama “Solo somos uno” y su nombre hace referencia a dos cosas, la primera que se trata de una obra construida a base de varios solos, es decir un solo artista en escena hasta acabar su presentación para dar paso al siguiente y así sucesivamente, lo segundo con respecto al nombre es su fin solidario de recaudar donaciones para los damnificados por el pasado terremoto del 16 de abril.
Ya es la hora del evento el cual se suponía que debía empezar a las siete y media de la noche y aún no empieza, la gente se impacienta mientras otros corren a la tienda porque sus donaciones están incompletas, yo aprovecho el tiempo para recorrer el CAC, no siempre se puede caminar a través de sus extensas instalaciones en la noche, mientras camino no dejo de pensar que hace mucho tiempo eso fue el antiguo hospital militar y es por eso que tiene la estructura arquitectónica de un hospital de principios del siglo XX, de repente regreso y veo que ya están entrando a las ocho y diez de la noche, entro en una pequeña sala donde la expectativa de los asistentes estaba expresada a través de su silencio.
Se apagan las luces y comienza, lo primero es varias coreografías, cada una alrededor de cinco minutos, esta danza contiene movimientos más expresivos que con técnica, después viene el teatro a cargo de una recitación y posterior a esta un clown que produce contradicciones en su público al presentarse como tierno e inocente para después sacar a dos personas del público para que le lancen pelotas, se prenden la luces pero no se ha acabado, tenemos que salir al patio, hasta que comience de nuevo hablo con Nadinca Flores ella me cuenta que su coreografía es justo pensado en formato corto y es solo forma pero con sentimientos de ternura.
En el exterior hay otra atmósfera, hay viento frío típico de Quito y una luna llena inmensa que alumbra el patio, sale una persona a recitar textos sin sentido mientras cuelga ropa, ahora todos tenemos que entrar a otra sala diferente, ya adentro Natalia Breile y me dice que preparo su coreografía para esta ocasión y artísticamente nació desde una intención de movimiento.
Las luces se vuelven a apagar y  en ella se encuentra una persona sobre una escalera que a su vez se encuentra sobre una mesa, arriba en lo alto de la escalera empieza a llenar una globo de agua inmenso, mientras llena el globo transparente, él tiene una cámara en su boca, con ello se proyecta en tiempo real su perspectiva, se acaba este performance y nos hacen pasar a otra sala para el performance final.
Converso con un asistente llamado Joaquín Gutierrez y me comenta que a pesar de no asistir mucho a tipo de obras pero el clown le causo mucho impacto, de repente la estructura de solos se rompe, un DJ empieza a mezcla en vivo música noise, una tendencia consistente en no llevar armonías
Todos los artistas empiezan a crear una danza improvisada llena de contacto, de repente una bailarina sale del escenario, se acerca hasta donde yo estoy y sin decirme nada me coge del brazo y me lleva al escenario, ya adentro me saca la mochila, yo aunque con vergüenza me dejo llevar por sus manos que guían a mi cuerpo, la perspectiva desde el escenario es distinta y me doy cuenta que los artistas están sacando al escenario a todo el público, el resultado es una solo coreografía de artistas y asistentes donde el contacto es instintivo.
Un espectáculo alternativo de arte moderno significa romper con convencionalismos, hasta el punto de que los espectadores se integren a la obra, nadie del público se lo esperaba pero todos tienen cara de satisfacción, el bailar al ritmo de una música que pretende no tener armonía mientras vas pasando por un montón de cuerpos significa una nueva experiencia.


“A partir del arte podemos llegar a descubrir nuestro corazón, nuestra alma, nuestros sentimientos”
-Sofía Barriga
 Hasta el 5 de mayo Quito recaudo 2000 toneladas de donaciones para damnificados
Cifra de María Fernanda Pacheco, presidenta del Patronato Municipal San José

Crónica del taller Daniela Coral

Se debe diferenciar entre sensacionalismo y crónica roja a lo menos en el diario Extra
¿El Extra chorrea sangre?
El taller dictado por José Villamarín sobre el sensacionalismo me ayudó a tener más claro los conceptos de amarillismo, crónica roja y sensacionalismo.
La semana del 6 al 10 de junio en las aulas de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central se desarrollaron varios talleres para los estudiantes. Mi taller vespertino estaba titulado “Dos siglos de prensa amarilla: el que esté libre de pecado que lance la primera piedra”. Me llamo la atención de inmediato y me matricule sin pensar dos veces.
“Pepito”, como le decimos de cariño al profesor de periodismo José Villamarin,(Fuente 1) impartió un taller sobre sensacionalismo. Sinceramente pensé que solo sería un análisis superficial a diario Extra y uno que otro programa de farándula que pasan por los canales nacionales. Pero en el trascurso de la semana fue más que eso.
 El primer día del taller Pepito entró al aula 42, dejó su maleta en la mesa y nos dijo “Si han escucha que la gente dice no le coja muy fuerte al Extra que chorrea sangre”. De inmediato nos reímos. Lorena Tafúr (Fuente 2) entablando un dialogo dijo “claro si leer el Extra es como ver En Carne Propia de Canal 1”. “Ese es el mal concepto que tienen del sensacionalismo, pero bueno para eso están aquí, para que no vuelvan a repetir esa frase” añadió Pepito.
En el periodismo cada palabra forja un destino nuevo (Metáfora) como señalaba Vargas Llosa en su texto “5 Esquinas” que Pepito hizo referencia. Siguiendo con la clase llegamos a la conclusión de que el sensacionalismo estaba caracterizado por las temáticas con identificación en el pueblo, manejo de la jerga popular, imágenes crudas y no deja espacio a la reflexión del espectador. Después de entender dichas características se me vino a la mente la película “Crónicas” de Sebastián Cordero. Y dicho y hecho Pepito nos proyectó la película al día siguiente. Escuché los diálogos de la película y observe los planos y era como estar leyendo una noticia del Extra. (Sentidos). Mi compañera de asiento Pamela Delgado (Fuente 3) entablo una discusión con el profe ya que decía –“en la época feudal, para distraer a las masas había el pan y el circo ahora solo hay circo que son esos programas de farándula” a lo que Pepito dijo –“Si y no solo eso, sino que trabajan como una olla de presión (Metáfora) para que el público tengan una distracción (mala) de sus problemas”.
Al finalizar el taller Gabriela Morales (Fuente 4) me dijo: “no había caído en cuenta que todos los periódicos de calidad (como se los conoce) tenían un diario “popular”, cachas el “Expreso” tiene el “Extra”, el “Universo” tiene “El Super”, “El Comercio” tiene “El últimas noticias”. La verdad es que moriré engañada (Metáfora) con las noticias que publican. Ahora toca ver bien las fuentes”
Termine el taller con una investigación sobre el Extra, al cual lo veo desde otro punto de vista. Ya no como el diario donde solo salen las chichas semi-desnudas o los cadáveres en medio de la acera.
Frase: José Villamarin “el sensacionalismo trabajan como una olla de presión para que el público tengan una distracción (mala) de sus problemas”.

Elaborado por Daniela Coral 

Crónica Daniela Coral

La vida cuando se trabaja armada de valor.
¡Adentro, que se cierran las puertas!
Con solo dieciocho años empezó a trabajar en la Cárcel de Mujeres de Quito. Fue una adolecente que tuvo que trabajar veinticuatro horas pasando un día durante doce años, con personas privadas de su libertad.
Gacela, el seudónimo con el que prefiere que se la llame, es oriunda de Santa Rosa, una pequeña ciudad de la provincia de El Oro. Llegó a los diecisiete años a la ciudad de Quito. Empezó a contarme sus anécdotas en la sala de su casa. Ella sacó un álbum de fotos viejas, pequeño, con un forro amarillo y con un poco de polvo. Tenía dieciocho  años cuando entro a trabajar a la Cárcel de Mujeres de Quito.
Se detuvo por un momento y me dijo “Mijita de tanto hablar creo que nos va a dar hambre, ¿Quieres un cafecito con pan?”. Acepté rápidamente. Y mientras ella se dirigía a la cocina a preparar un café de chuspa traído directamente de Loja, decía “desde que llegue a Quito supe que las cosas no iban a ser tan fáciles. Sabía que tenía que trabajar de lo que sea.”
En julio de 1987 Gacela decidió vivir en Quito junto con su hermana mayor Beatriz. Gacela entro a la Universidad Central. Empezó a estudiar Psicología Educativa. Pasaba el tiempo la vida se ponía más dura. No encontraba trabajo. No tenía ni para los pasajes me cuenta entre tristezas. “Me discriminaban por ser de la costa y tener dieciocho años”.  A través de una doctora que conocía a   Beatriz  obtuvo el trabajo en la Cárcel de Mujeres. “Su nombre era Susana López, era amiga del director de la institución. Ella tenía “palancas”, entonces recuerdo tan claramente que me pidió mi carpeta y no tenía ni fotos. ¡No tenía fotos! Y como esta doctora era así como alborotada, me dijo:”!Ya ándate al Ejido a tomarte las fotos! !Y vuelves rapidito!”
Y es así que el 20 de enero de 1988, Gacela entró por primera vez a la Cárcel de Mujeres. “Después de la llamada de este director, yo, cogí una maleta y fui a la cárcel que quedaba en el Inca. Yo pensé que nos iban a dar un curso, nos iban a entrenar o algo. ¡Nada! De una a trabajar en los pabellones a cuidar internas.” Presas, Internas, PPL (Personas Privadas de la Libertad): nombres con los que se les designaban a las mujeres que tenían algún delito y estaban dentro de la cárcel cumpliendo una sentencia. Violencia, drogadicción, muerte, robos, crímenes son las causas más frecuentes por las cuales las mujeres estaban detrás de las rejas.  En el CRS (Centro de Rehabilitación Social)  El Inca cumplían su internamiento 728 mujeres, aunque la capacidad era de 370, lo que significaba un hacinamiento de casi el 100 %. “Los primeros días eran durísimos. ¡Me daba miedo!. Yo lloraba al principio. Salía de la guardia, me encerraba y lloraba.”
Gacela trabajaba 24 horas, pasando un día. Y se acostumbró al horario. “Un día trabajaba y otro día descansaba y así durante casi 12 años. A las 6 de la mañana ya tenías que estar lista para dar el desayuno, hacer que las internas limpien los patios, arreglen sus celdas, cosas así.” Entre risas, poco a poco Gacela va entrando en confianza y comenta “en la cárcel no hay rutina. A veces me ponían de turno en las canchas. Y en las canchas tenía que controlar las lavanderías.  Y cuando ya las internas subían a sus celdas, me tocaba revisar los tanques de agua, porque a veces se escondían ahí para fugarse. Al final del día les decía: ¡Adentro, que se cierran las puertas!, y cuando revisaba que estaban todas, cerraba los picaportes y ponía los candados”.
“Son 25 años que yo trabajé en la cárcel. Cada interna es un mundo. Tengo muchas anécdotas porque tú convives con ellas, pasas la mitad de tu vida junto a ellas. Mientras ellas pagan su sentencia, tú las custodias.” Abrió el  álbum de fotos. Por primera vez con uniformes nuevos se veía en la primera hoja del álbum. Al voltear la página del álbum se encontró con la foto junto a Rosa María Cajas. Y empezó a relatarme su anécdota con ella. Rosa Cajas fue una de las encarceladas por ser militante en “Alfaro Vive Carajo”. “Me acuerdo clarito que yo como era pelada y me mandaron al juzgado con ella. En ese tiempo nada de esposas, ni nada. Con ella ya teníamos un grado de confianza. Entonces a la salida del juzgado me dijo: “Vamos a mi casa a comer”. Y yo dije: “bueno, pero solo a comer”. Ese momento no medí el peligro. Solo fui confiando en Dios. Fuimos a la casa de la mamá, nos dio de comer, nos atendió bien. Hablaron un rato. Y cuando ya era la hora de regresar, cogimos un taxi y regresamos a la cárcel. Gracias a Dios no pasó nada.” Al escuchar su anécdota no podía quedarme callada y le pregunte ¿­­Cómo fue posible que no les mandaran en un carro de la policía? Solo se sonrió.
Me trasladaron al Centro de Rehabilitación Social de Varones, el famoso Penal García Moreno. Ahí trabajaba como guía en las puertas o solo revisando a las visitas. Las mujeres no custodiábamos a los internos.” Con el tiempo le fueron conociendo y fue  ascendiendo. Llegó a trabajar en las oficinas aunque seguía perteneciendo a la Cárcel de Mujeres. “Mi nombramiento era de guía.” Lo más rescatable de su trabajo en la cárcel, fueron las amistades que formo. “Nosotros mismo hacíamos autogestión y pasábamos Navidad, Fin de Año, todas las fiestas hacíamos algo en grupo. Hubo muchos momentos bonitos”. Ese momento me pasa el álbum de fotos y en efecto, había una foto en la cual está rodeada de muchos compañeros en el patio de la Cárcel, con una amplia sonrisa.
El 7 de mayo del 2012 Gacela se desvinculó totalmente del sistema penitenciario. Que en ese año ya no era un sistema penitenciario autónomo, fue absorbido por el Ministerio de Justicia. Gacela se mantuvo un año después que el Gobierno de Rafael Correa empiece a comprar las renuncias de los trabajadores que formaban parte de las cárceles del país. Siguió trabajando en oficinas hasta Mayo del 2012. Un mes después, la mandaron a cumplir su nombramiento de guía en la cárcel de Azogues, donde fue notificada de su despido. Ella me habló bajo el seudónimo de “Gacela”. Que era como les decían los hombres guías dentro del Penal García Moreno a las guías mujeres.
“El gobierno de Correa ofrecía tan poco dinero a una persona que ha corrido tantos riesgos, tantas cosas dentro de un lugar donde estas tratando con el lado oscuro de la sociedad,  lo peor de la sociedad. Pero gracias a Dios seguí estudiando, mientras estaba dentro de las oficinas aprendí algo de abogacía y seguí estudiando. Estudié a distancia en la Universidad de Loja y ahora soy abogada.” Gacela formo su estudio jurídico. Tiene varios, por no decir la mayoría de clientes que son PPL que están en la cárcel de Cotopaxi. “Económicamente no es lo mismo que ganar un sueldo fijo como lo hacía dentro de la cárcel, pero con lo que gano estoy tranquila. Puedo dormir sin preocupaciones.” Al terminar de relatarme su historia, en su rostro se marcó una sonrisa, de felicidad al recordad su ex trabajo y a sus amigos. Comí algunas galletas que me ofreció y me retire de su casa. Salí con una gran incógnita ¿De qué forma se manejaba el sistema penitenciario en Ecuador?

Elaborado por Daniela Coral 

sábado, 13 de agosto de 2016

REPORTAJE ( ELIDA MORENO)

Lo positivo y negativo de Zámbiza 
ELIDA MORENO ( REPORTAJE)

Lo que caracteriza a los habitantes de Zámbiza es el sentimiento de comunidad para luchar ante las problemáticas  que se presentan entre ellos la  presencia de animales callejeros,   basura presente en las calles y  el descontento con sus límites territoriales.
Sobre un borde empinado se encuentra una casa de adobe, techo de teja y el piso de tierra.Este lugar  es habitado por  Manuel Díaz que a Ios  17 años  de edad se residió en Zámbiza. El ahora tiene 85 años y recuerda que perteneció a la banda de esta parroquia integrada por    27 personas. Los sectores aledaños de Cocotog, GuaIo y   LIano Chico requerían de sus servicios. Eran reconocidos y los contrataban en la mayoría de fiestas. Debido aI gran número de integrantes podían estar en distintas partes representando a Zámbiza.
Problemas existentes                                                                                              
Considerado como un botadero de basura. Pero esto no es tal. Las bolquetas vienen y depositan escombros de construcciones  en las quebradas  y Ia gente a tratado de impedir el ingreso. La Junta Parroquial ha hecho denuncias pero no hay respuestas.                                                               
En cuanto a los límites Zámbiza se recorta por la apertura de Ia Simón Bolívar   y forma parte de la Comuna de San ose de Cocotog que comparte con Llano Chico.  Atendiendo al Art. 23 de COPFP los planes de ordenamiento territorial. Son Ios  instrumentos de Ia  planificación de desarrollo que tiene por objeto organizar compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas respecto de los asentamientos humanos, Las actividades económicas y el manejo de recursos naturales en función de las cualidades territoriales  a través de Ia definición de lineamientos para Ia materialización deI modelo territorial.                                                                                 
La sanidad  se ve afectada  por la presencia de animales callejeros.  Estos son abandonados en la quebrada  que colinda entre Zámbiza y Cocotog  o en el parque de Ia parroquia. Se han emprendido campañas de esterilización pero los resultados son mínimo ya que son esterilizadas las  mascotas que tienen dueños mientras que los animales que viven en las calles  no hay quien los lleve a estos procesos.  Con Ia existencia  de Ley Loba se intenta sacar a estos animales para que sean instalados en albergues. Estas peticiones son negadas porque no hay espacios y no hay como recibirlos comenta Estefanía Vázquez, Teniente Político.
La Ley Loba poco satisfactoria
Los avances en que Ios posicionamientos éticos   y científicos  en Ia forma en que Ia sociedad concibe su convivencia con Ios animales evidenciándose Ia necesidad de acuerdo a Ia corriente internacional y nacional de protección  animal que se basa principalmente en que Ia comprensión de que los animales no son objetos sino sujetos que ostenta derechos.
Según Art.- 21  procedimiento a seguir con los animales abandonados o perdidos.-los animales perdidos y abandonados serán  capturados y trasladados por el personal competente de los gobiernos autónomos descentralizados municipales o metropolitanos de rescate , donde se les brindará una atención médica necesaria y se les proveerá de alimentación.                                                                                  
Emerson Ocaña sentado, en una banqueta del parque, conjuntamente con su esposa vende rollitos de harina con  miel. Considera que,como un  botadero de basura se ha caracterizado a Zámbiza. La  situación ha cambiado por la unidad de esta parroquia. Los animales en las calles son un problema pero no lastiman a Ias personas. Son inofensivos tanto los animales hacia las personas como Ias personas hacia Ios animales
FRASE
 
–La gente es buena y no hace daño a los animalitos.
 

El diario vivir de los vendedores informales 
ELIDA MORENO. ( CRÓNICA)
La calle las camelias y las uvas , descuidadas , oscuras y peligrosas , son peligrosas  para deambular a eso de las 9 de la noche. La basura derramada en las veredas de la calle,  llaman la atención de los perros. La falta de asfalto  le dan una sensación de pobreza. Por la izquierda y derecha de las calles existen negocios de diferentes áreas. Las edificación son muy distintas, desde  casas muy arregladas hasta  pequeñas, construidas a  base de bloque y  techo  de zinc.
      Las cabinas telefónicas, víveres reina del cisne ,venta de muebles son los principales negocios formales que se pueden observar. Las ventas informales ,es decir , mujeres sentadas en las calles vendiendo pinchos , empanadas, motes con chicharrón  se ubican en las veredas  para vender sus productos. Los dueños de los locales tienen tolerancia hacia quienes se ubican al frente de sus negocios para tener clientela. Los niños que corren en las calles, personas que salen después del culto en la iglesia cristiana, padres de familia saliendo después de la reunión de la escuela ,  ISM  colegio privado cuya mensualidad es de 350 dólares, ocupan las estas calles.
Una señora  de nombre Margarita sostiene un platillo desechable de color melón. Sus ojos se engrandecen al momento de llamar  a su hijo. En su   falda negra, que le llega hasta las rodillas, la grasa se desliza.
Un señor  de textura gruesa, pequeño y unos bigotes escasos, le grita
-¡Señora estoy esperando para que me atienda¡
 La mujer desesperada por atender a los demás, no utiliza utensilios para sacar el  alimento del recipiente verde y el mote en un canasto color miel enredado con una funda plástica transparente. Con sus manos saca el mote y el chicharrón como si fuese una maquina.
Por la otra calle  se encuentra un local pequeño. Sus paredes pintadas de verde claro, el piso de cemento, el color plomo propio del cemento  ya no se nota, más bien es negro parce que no lo asean desde hace mucho tiempo, en sus paredes cuelga unos racimos de bananos y unos centímetro más una pequeña televisión donde no se visualiza bien la imagen. En el centro hay una mesa de color blanca y plástica con unas sillas del mismo color.
En ese local se percibe el olor a aceite, plátanos fritos y papas . El humo que sale hace lagrimar los ojos de la dueña que está preparando unas cuatro salchipapas  para  las personas que salen del culto religioso. Con su mandil seca el sudor que le recorre en su rostro y  con la otra mano saca las papas de la freidora.
 Sin embargo a unos metros de distancia un señor que vende mollejas con papas invita a los  transeúntes a probar sus platillos
-Venga que se acaban.

Así sucesivamente en medio de gritos de niños, el paso de vehículos, un chófer de auto bus hace sonar la bocina varias veces, el sonido irrita a los demás conductores de vehículos. Se produce un malestar . El transito no se mueve en la calle de las camelias.
Pasan los segundos, minutos y horas. Son las 10 de la noche  y poco a poco se va despejando el lugar. Los dueños de locales, cabinas  telefónicas, cybers, muebles, cierran. Mientras tanto los vendedores informales en las calles recogen sus pertenecías y se retiran. Ya no se observan carros, transeúntes, vendedores, la calle está abandonada, inclusive el alumbrado es poco. Solo los perros en las calles rebuscan, en las fundas de basura, alimento alguno.

Silvia Lalangui Reportaje

Enfermedades
Gripe AH1N1
La importancia de conocer las causas y consecuencias de la influenza.
La influenza es una enfermedad de las vías respiratorias causado por el virus de AH1N1. En el año 2009 se propagó la pandemia, se ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española, la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina.el virus se ha mantenido silencioso durante los últimos 2 años.
En el año 2016 nuevamente en todos los países del mundo se ha incrementado la circulación del virus.
Según la Doctora Catalina Yépez “los síntomas de la influenza son: fiebre alta, tos intensa, dolores de garganta intensa, que por lo general dura entre 2 a 7 días, en el 90% de las personas por lo general produce esos síntomas de forma muy leve o ni siquiera  llegan a producir síntomas. Solo el 10% de las personas pueden llegar a tener complicaciones que incluso pueden llevar a cuadros respiratorias más severos como neumonía.”
Carlos Figueroa tuvo influenza en el mes de mayo y comenta que estuvo internado en el Hospital Pablo Arturo Suarez por 4 días ya que se encontraba en observación para conocer si su cuadro era crítico. Su familia también se contagió de gripe pero al realizar los exámenes correspondientes no presentaban el virus de la Influenza. Andrea Figueroa hermana de Carlos menciona: “al llegar al hospital nos exigían estar con mascarilla para evitar contagiar a más personas. Además yo sentí una atención preferencial hacia mi familia.”
En Ecuador se garantiza el acceso a salud, por tal motivo  Art. 42.- El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del
desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.
Además en el Plan Nacional del Buen Vivir menciona en su Objetivo # 3 Mejorar la calidad de vida de la población es un reto amplio que demanda la consolidación de los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.
Diario El Comercio menciona En el primer semestre del 2016 se reportaron 691 casos de gripe AH1N1 en el país, según el último reporte del Ministerio de Salud Pública (MSP). El balance señala que Pichincha continúa siendo la provincia con mayor número de pacientes con 462. Le siguen Chimborazo, Guayas, Imbabura con 46, 31 y 26, respectivamente.
Lucía Maldonado menciona que también tuvo gripe, pero expresa su malestar ya que no fue atendida a tiempo en el hospital del seguro, tuvo que esperar varias horas.
Las autoridades especialista en salud, recomiendan tener ciertas precauciones para evitar la influenza, por ejemplo:
·         Lavarse las manos constantemente con agua y jabón.
·         Al toser o estornudar cubrirse la nariz y la boca con pañuelo desechable o papel higiénico.
·         Si no tiene pañuelo tápese con el ángulo interno del codo
·         Use gel desinfectante de manos.
La prevención a este tipo de enfermedades es importante, además la constitución ampara y protege la salud de los ecuatorianos.

La provincia con mayor número de infectado con influenza AH1N1 es Pichincha con 462 casos.